¿Quiénes son sus integrantes?
El Comité de Ética Asistencial Jaén Norte, cuyo presidente es Ángel Bartolomé Sanz, especialista en Medicina Intensiva del Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda y experto en Bioética, tiene una composición multidisciplinar al estar integrado por 14 personas, entre las que se encuentran profesionales de la medicina, la enfermería, el trabajo social, el derecho, o la atención a la ciudadanía, que trabajan en los hospitales y distritos sanitarios adscritos al comité. También se encuentra una persona sin vínculo profesional con el sistema sanitario que aporta la voz de los ciudadanos a la deliberación.
Los centros adscritos al comité son los distritos Sanitarios Jaén Norte y Jaén Nordeste, los hospitales San Juan de la Cruz de Úbeda, San Agustín de Linares y Alto Guadalquivir de Andújar, así como los hospitales de Alta Resolución de la Sierra de Segura, Alcalá La Real y Alcaudete. Tres profesionales de dicho comité pertenecen a la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir: Francisco Rosa Jiménez -coordinador de Hospitalización del Hospital de Alta Resolución de Alcaudete-, Rosa Oliveros Valenzuela -directora de enfermería del Hospital Alto Guadalquivir- y Antonio Jesús Ruiz Sánchez -enfermero de Quirófano del Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura-.
Todos participan con carácter voluntario y a título individual, no pudiendo hacerlo en representación, o como portavoz, de asociación alguna de tipo social, profesional, ideológico, confesional o de cualquier otra índole.
¿A quién pueden asesorar?
Los comités pueden recibir consultas de pacientes o de sus familiares, allegados o representantes legales, de profesionales de la salud y de los equipos directivos de los centros e instituciones sanitarias de su ámbito de actuación.
Los informes o recomendaciones respecto a casos o situaciones clínicas concretas que emita el Comité serán remitidos a quien haya solicitado el asesoramiento.
Los miembros del Comité garantizarán la confidencialidad de la documentación recibida y la identidad de las personas relacionadas con los casos analizados.
¿Qué tipo de situaciones pueden plantearse al CEA?
Los comités son competentes para tratar situaciones tales como:
• Diferencias con el paciente sobre su tratamiento: el rechazo al tratamiento.
• Retirada o no instauración de una medida de soporte vital o de cualquier otra intervención: la limitación del esfuerzo terapéutico.
• Medidas diagnósticas o terapéuticas poco razonables: la obstinación terapéutica.
• Toma de decisiones: consentimiento informado, incapacidades, consentimiento por representación, etc.
• Problemas éticos al final de la vida: sedación paliativa, dignidad en el proceso de muerte o situación terminal.
• Conflictos con la organización: dilemas entre el ámbito clínico y la corresponsabilidad con el Sistema Público de Salud.
• Problemas en torno a la prescripción: los principios bioéticos en conflicto.
• Problemas de información o confidencialidad: el papel del profesional.
• Las demencias y la demencia terminal: encuentros y desencuentros entre profesionales, pacientes y familiares, valoración de la capacidad.
• Conflictos con los familiares de los pacientes; Conflictos en el ámbito de la sexualidad; Conflictos en relación al trasplante de órganos.
• El Comité delibera sobre el modo de resolver los problemas, analizando racionalmente los medios y los fines morales, intentando respetar los valores de todos los implicados.
¿Cómo realizar una consulta?
Las consultas por parte de profesionales de la salud o del centro o institución sanitaria serán dirigidas a la Secretaria del Comité a través del Registro de Entrada Oficial de su centro sanitario.
>> Más información
>> Accede al contacto y al formulario de consulta